Un nuevo golpe a los recursos naturales del país con la aprobación de la nueva ley especial de fomento a las inversiones por medio de la eficiencia de los procesos de licenciamiento ambiental

Un nuevo golpe a los recursos naturales del país con la aprobación de la nueva ley especial de fomento a las inversiones por medio de la eficiencia de los procesos de licenciamiento ambiental

Por: Ing. René Alfredo Soto Rivera

A la comisión especial del medio ambiente y cambio climático del Congreso Nacional se les olvidó que Honduras es un Estado de Derecho, es decir, que se rige por: leyes, reglamentos, tratados internacionales, convenios y compromisos adquiridos en las diferentes Cumbres Internacionales, para el caso tenemos, los compromisos a cumplir de cara al año 2030 con: Reducir el 16% de las emisiones de gases de efecto de invernadero, restaurar 1.3 millones de hectáreas de bosques, reducir el consumo de leña en un 39% entre otros; también, debieron tomar en consideración que Honduras no es una mesa de billar rectangular y plana, en nuestro espacio geográfico hay una gran variedad de aspectos biológicos de importancia nacional, regional y mundial, por ejemplo: tenemos una Biósfera de importancia mundial como ser la Biósfera del Hombre y rio plátano, declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad por el impacto e importancia que ella reviste para los seres humanos, solo para poner en contexto, para información de la comisión tenemos 4 áreas con esa categoría, es así que tenemos: Cacique Lempira (montaña de Celaque), la Reserva de la Biosfera Trifinio-Fraternidad y San Marcos; estas reservas representan más o menos 13,549, 72 Km2 , además 3 Corredores Biológicos (5,121.28 Km2 ), dos sitios con protección de la UNESCO (Rio Plátano y el Parque arqueológico de Copan Ruinas); también, existen 25 reservas naturales privadas certificadas que más o menos representan 31.75 Km2 y además, tenemos el SINAPH con 91 áreas protegidas ( 71 legalmente y las demás están propuestas), estas abarcan 5 millones de Has, en donde unos 30,000 Km2  corresponden a áreas Protegidas Terrestres y los 20,000 Km2 a áreas  protegidas marinas, por esta razón en Mesoamérica existe el 9 % de la biodiversidad del planeta concentrada en menos del 1% de la superficie del planeta, además, de ser el puente de la biodiversidad del Continente Americano.

En Honduras hay 9 pueblos indígenas y afro hondureños (PIAH), reconocidos oficialmente. Estos pueblos son: Lenca, Maya-Chorti, Garífuna, Tawahka, Tolupán, Pech, Miskito, Nahualt y Negros de Habla Inglesa o Creoles con sus propios territorios y protegidos por la OIT con el Convenio 169 que solicita una consulta: previa, libre e informada; también, hay que informarles que tenemos 10 áreas declaradas como humedales y 12 Sitios Ramsar con un área de 305, 927 Has. Y cerca de 4, 600 millas cuadradas de humedales en la costa sur y norte sin contar las micro cuencas declaradas por el ICF (1082 en el país), es decir, cerca del 40% del país tiene un respaldo legal o es considerada con una categoría de protección ambiental. Con este pequeño diagnóstico de nuestra riqueza natural, hay que sobreponerlo a cualquier decisión que se pretenda desarrollar bajo cualquier nombre, llámase: embalse, proyecto ferroviario, carretero, habitacional …etc.

“Por esta simple razón, este nuevo proyecto de decreto aprobado por el Congreso Nacional que preside el Sr. Luis Redondo se encontrará con el muro de la representación Ambiental Nacional en Honduras” no es una oposición política, sino más bien, “es una oposición por el hacer el correcto uso del capital natural de la nación, y que hasta el momento no se ha mencionado la riqueza en vida silvestre que alberga Honduras, nos faltarían tiempo y espacio para poder describirla”. Además, de este criterio presentado, nos parece que esta ley es precipitada y con poco conocimiento académico, y que estaría violando otras leyes de la nación, como: la ley de municipalidades, en donde los alcaldes son los responsables de los bienes naturales, la ley de Ordenamiento Territorial, la misma Constitución de la República en varios de sus artículos, y para mencionar algunos: 59, 61,65, 145, etc.

“Hay que mencionar también, se está violentando el proceso técnico administrativo implementado por la misma SERNA, la cual tiene un proceso de licenciamiento ambiental rápido y expedito en donde los proyectos de alto impacto son rechazados de manera inmediata”, al implementar esta ley a mata caballo.

Se corre el riesgo de meter en un solo saco proyectos de categoría 4, a los cuales se les debe de iniciar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), entre ellos los proyectos mineros, los cuales pueden ser más dañinos que benignos; para ello existe la SERNA ( Ley 104-93) en donde se establece la normas y procedimiento a seguir, y además se estarían violentado convenios como el 169 de la OIT y los compromisos adquiridos en las diferentes cumbres sobre el ambiente en general como: la de Cambio  Climático, la de biodiversidad…en fin, una plataforma llena de vida representada por 63 ecosistemas debidamente identificados y a los cuales se les estaría alterando y/o destruyendo por un proyecto con intereses muy particulares, que al final no se sabe cuál es el verdadero interés de aprobarlo al final del gobierno, los cuales podrían poner en riesgo la: seguridad alimentaria, los ecosistemas terrestres y marinos, el clima, el agua limpia y saneamiento para las poblaciones,  la riqueza natural y creando pobreza, destruyendo las posibilidades de generación de energía renovable, la vida misma y condiciones deplorables para las próximas generaciones.

Finalmente, al aprobarse este compendio de proyectos acumulados en la SERNA por razones aún desconocidas generará un caos ambiental de grandes proporciones que impactarán aún más en la salud de las personas al destruir y contaminar los medios de vida y beneficios ecosistémicos, da la impresión que hay un profundo desconocimiento de los procesos técnicos-administrativos en la administración pública actual en donde se “maneja” la administración con serias improvisaciones y desconocimiento técnico, al final seremos los hondureños que veremos y soportaremos la falta de ciencia y la abundante improvisación administrativa de la actual dirección del Congreso Nacional. ¡Señores no solo vacas pueden producirse en Honduras! Hay que entrar a la época de proteger el planeta con negocios amigables como el secuestro del carbono y venta de oxígeno, la investigación científica de la genética en donde podrían estar varios elementos naturales que podrían resolver problemas de salud y alimentación, la industria del reciclaje, la industria del turismo responsable, la generación de energía limpia y no contaminante, energía para la agroindustria…etc. En resumen, ¡la propuesta a estas alturas del partido se observa muy mal…esto debieron establecerlo al inicio del gobierno y no al final, se ve muy sospechoso, recuerden Honduras no es una finca de nadie, es de todos los hondureños! ¡No comprometan lo que no es de ustedes, es de todos!

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *