La discriminación en el ámbito laboral es una realidad que enfrentan muchas mujeres y durante el embarazo es mucho más común. Es importante que la mujer conozca los derechos laborales.
“Desde el momento en que las trabajadoras en estado de gestación notifican su embarazo, cuentan con una serie de protecciones a su favor, para evitar que el patrono pueda despedirla”, afirma, César Castro Díaz, especialista en tema de derecho laboral.
El defensor explica que la ley referente al trabajo, garantiza a las mujeres embarazadas el respeto pleno de sus derechos y labores y el acceso a los servicios de salud. “Toda trabajadora que esté embarazada debe gozar de una protección al informar a su empleador su estado, de acuerdo al código laboral en el artículo 135”, explica Díaz. La protección incluye permanecer en el cargo y con estabilidad en todos los derechos correspondientes a su contrato de trabajo.
Estos derechos favorecen a la mujer embarazada contratada directamente por la empresa como las de contrato temporal.
Para Bessy Rocío Lara, directora regional de la Secretaría del Trabajo, dice que la empleada embarazada no puede ser despedida hasta que regrese de su licencia y preferiblemente, hasta que su bebé tenga seis meses y cumpla el periodo de lactancia.
Además, según el código, su trabajo no puede ser cedido durante este período de 12 semanas.
La abogada asegura que estas mujeres con frecuencia son discriminadas en un trabajo.
“Para ser contratadas, se les exige exámenes de embarazo y suelen ser víctimas de despido injustificado o reducción de salario”, dice.
Despedir a una mujer embarazada por su estado de gestación es contra las leyes laborales del país. “Es una forma de discriminación y es ilegal”, expone la abogada.
También manifiesta que cuando la mujer se desempeña en un trabajo, y por motivos de embarazo esas condiciones representan un riesgo para ella y su bebé, el patrono debe resguardar el derecho a la salud y a la vida.“Se deben aplicar las medidas necesarias, como traslado o cambios de trabajo”, aconseja la especialista.
La mujer no debe realizar actividades que pongan en riesgo su salud ni la del bebé, además debe gozar de días de descanso antes y después del parto sin que esto afecte sus percepciones salariales.
Según el código laboral, las empresas deben permitir a las empleadas embarazadas 3 meses de licencia remuneradas por embarazo y parto.
En caso de que el patrono no cumpla con la obligación de otorgar los descansos remunerados como dice los artículos 135 y 137, la trabajadora tiene derecho como indemnización al doble de la remuneración de los descansos no concedidos, de acuerdo a la ley laboral.
Para que el patrono pueda despedir a la trabajadora embarazada, -cita el artículo 145- necesita la autorización de un inspector de trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares donde no existiere aquel funcionario.
La licencia por maternidad en Honduras, se aplica a 42 días antes y 42 días después del parto.
Este es un tiempo de descanso para la trabajadora, y si ella se dedicara a actividades remuneradas durante ese periodo, podría perder la licencia.
Llegada del bebé
El artículo 140 de la Ley laboral indica que el patrono concederá a la trabajadora dos descansos de treinta minutos cada uno, dentro de la jornada laboral para alimentar a su hijo.
Este descanso será sin descuento en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis meses de edad del bebé, según el código.
Cuando una mujer queda embarazada, tiene más posibilidades de sufrir discriminación en el trabajo que otras compañeras, destacan en el Centro de Derecho de Mujeres, quienes promueven la vigilancia y el cumplimiento de los derechos humanos en materia laboral de las trabajadoras de Honduras, especialmente de las obreras de las maquilas.
La maternidad es un derecho de la mujer y un bien social. En ese sentido El Centro de Derechos de Mujeres, lleva a acabo iniciativas, como campañas sobre la maternidad laboral.