Próximo gobierno afrontará una economía frágil, alta deuda y pobreza generalizada

Próximo gobierno afrontará una economía frágil, alta deuda y pobreza generalizada

El gobierno que resulte electo este domingo en Honduras heredará una economía con crecimiento moderado, inflación cercana al 5 %, fuerte dependencia de remesas e inversión extranjera, y una deuda pública que supera los 18.000 millones de dólares, todo ello en un contexto marcado por elevados índices de pobreza y limitado empleo formal.

Según estimaciones del Banco Central de Honduras, la economía cerraría 2025 con un crecimiento del 3,5 % al 4 %, impulsado principalmente por el sector financiero, cuya capacidad para generar empleo es reducida, lo que limita el impacto directo en el bienestar de la población. Aunque la inflación permanece contenida gracias a subsidios en combustibles y energía, continúa afectando con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos, en un país donde más del 60 % vive en condiciones de pobreza.

Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), señaló a EFE que Honduras necesita un crecimiento sostenido superior al 6 % para que la población experimente mejoras reales. Advirtió que el próximo gobierno deberá enfrentar desafíos estructurales en materia de empleo, energía, seguridad jurídica y competitividad, haciendo énfasis en la necesidad de generar confianza y convocar a los actores sociales para definir las primeras líneas de acción.

Herrera recordó que persisten problemas de seguridad jurídica —como invasiones de tierras que afectan cultivos de exportación—, así como un sistema energético crítico, con un déficit superior a 200 megavatios y pérdidas del 36 %, mientras la generación continúa dependiente de fuentes térmicas. Añadió que el gobierno no cuenta con capacidad suficiente para invertir en generación y transmisión, por lo que urge sanear las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y cumplir puntualmente con los generadores privados.

Remesas: el principal sostén económico

Honduras depende en alto grado de las remesas familiares, que hasta octubre superaron los 10.000 millones de dólares, cifra equivalente al 27 % del PIB y muy superior a los ingresos por exportaciones. Herrera calificó esta dependencia como “insostenible”, y destacó la importancia de priorizar educación, salud preventiva y formación técnica vinculada a las necesidades del sector productivo, así como promover la innovación tecnológica para crear empleo formal y reducir la emigración.

En contraste, la inversión extranjera directa se mantiene moderada, con 500,4 millones de dólares al segundo trimestre, afectada por la incertidumbre global y factores internos como la infraestructura y la seguridad jurídica. El mercado laboral continúa marcado por altos niveles de informalidad y subempleo, con más de dos millones de personas con problemas de empleo, de las cuales un 44 % son mujeres.

Una deuda pública en ascenso

El país enfrenta además una deuda pública que superará los 18.000 millones de dólares al cierre del ejercicio, lo que limita la capacidad de inversión pública y obliga a destinar recursos al servicio de la deuda en detrimento de áreas sociales e infraestructura. El economista Ismael Zepeda señaló a EFE que, más allá del monto, Honduras mantiene un sistema tributario regresivo que impacta con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos. También cuestionó la falta de una estrategia efectiva de desendeudamiento, pese a intentos de reperfilamiento con organismos multilaterales y la emisión de bonos soberanos.

Zepeda advirtió que, si se mantiene el ritmo actual de endeudamiento sin cambios en la gestión fiscal, el próximo gobierno dispondrá de un margen muy limitado para impulsar proyectos que fortalezcan el crecimiento económico y mejoren la productividad.

Agendas económicas con diferentes enfoques

Los principales aspirantes a suceder a la presidenta Xiomara Castro —Rixi Moncada (Libre), Salvador Nasralla (Partido Liberal) y Nasry Asfura (Partido Nacional)— presentan propuestas económicas con enfoques diversos frente a los complejos retos del país.

Moncada apuesta por un Estado más activo para corregir fallas de mercado y reducir desigualdades, con créditos a bajo interés, política industrial verde, inversión en ciencia y tecnología y reformas que promuevan la competencia.

Nasralla centra su plan en atraer inversión, generar empleo, combatir la corrupción, reducir la burocracia, modernizar infraestructuras y fortalecer a las pequeñas y medianas empresas.

Asfura, quien recientemente recibió respaldo político desde Estados Unidos, plantea priorizar la estabilidad fiscal, el empleo y las obras de infraestructura productiva; además, propone fortalecer el sector agropecuario, mejorar la conectividad y enfocarse en proyectos con impacto inmediato en la economía local.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jaxx Wallet

Jaxx Wallet Download

Jaxx Liberty Wallet

jaxxwallet-liberty.com

Jaxx Wallet

Jaxx Wallet

Jaxx Wallet Download