¡Preocupante! 75% de los ninis en Honduras son mujeres y un 30% de ellas vive de las remesas

¡Preocupante! 75% de los ninis en Honduras son mujeres y un 30% de ellas vive de las remesas

El director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Héctor Figueroa, advirtió este domingo que el país enfrenta un problema estructural grave con su población joven que no estudian ni trabajan (ninis), lo hacen por falta de oportunidades, y no por desinterés o desidia.

Basándose en datos aportados por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Radio HRN informó esta mañana de domingo 28 de septiembre, que son 937,000 hondureños los que permanecen en condición de ninis.

Al hablar de problemas estructurales se refiere, entre otros, a la creación de empleos y a que los estudios que ofrecen las entidades educativas respondan a las necesidades de la economía.

Ninis: un término peyorativo y estigmatizante

En entrevista con HRN, el académico Figueroa sugirió que el término es inadecuado porque estigmatiza, debido a que la inmensa mayoría de jóvenes no permanece en ese grupo por interés propio, sino porque las condiciones del país no les permite avanzar socioeconómicamente.

“Estigmatiza porque generalmente cuando abordamos este tema y nos referimos a los niños, estamos diciendo: bueno, son jóvenes haraganes, son jóvenes que no quieren estudiar, no quieren trabajar”, indicó.

Pero “no es tan cierto que todo el 100% de los jóvenes no quiera trabajar y no quiera estudiar. Entonces, el término más correcto es jóvenes sin oportunidades de estudiar y sin oportunidades de trabajar”.

Mujeres, las más afectadas por falta de oportunidades en Honduras

Según los datos aportados por el Cohep y difundidos por HRN, de los 937,000 jóvenes afectados por esta problemática, más de 700,000 son mujeres. Esto equivale aproximadamente al 75 por ciento del total.

Figueroa indicó que la mayoría de estas son mujeres del área rural, cuyo trabajo en los hogares no es reconocido ni remunerado.

“La encuesta que se levanta invisibiliza las tareas que realizan estas mujeres en la zona rural y generalmente ellas están en los quehaceres del hogar y están al cuidado de las familias que tienen algún problema”, sostuvo.

El experto recordó que más del 63% de la población hondureña vive en condiciones de pobreza y que el mercado laboral es rígido, sin opciones de horarios que permitan combinar estudio y trabajo.

‘Ninis’, un reto para Honduras

El investigador señaló que Honduras está en pleno bono demográfico, con un 35% de su población entre 12 y 30 años. El bono demográfico es un período en el cual la proporción de personas en edad productiva (generalmente entre 15 y 64 años) es alta en comparación con la población dependiente (niños y ancianos).

Sin embargo, advirtió que si el Estado y la empresa privada no generan opciones reales de empleo y educación técnica, las consecuencias a futuro serán graves.

“Hemos regresado a las etapas del empleo abierto antes de la pandemia, pero ese no ha sido el problema de Honduras. El problema de Honduras ha sido el subempleo, donde el 73% de la fuerza laboral está ganando menos del salario mínimo”, explicó.

¿Cómo sobreviven los ‘ninis’ en Honduras?

De acuerdo con el experto, un 30% de estos jóvenes están recibiendo remesas y no están ejerciendo ninguna actividad.

“Estos jóvenes es que se han desalentado porque en su momento buscaron trabajo y les llevó más de seis meses poder encontrar un trabajo y no lo lograron. Entonces, estos jóvenes no volvieron  a meter papeles dentro de las instituciones  y se desmotivaron”, aseguró.

Finalmente, instó a que el gobierno, la academia y la empresa privada trabajen de forma articulada para crear estrategias de empleo y capacitación que permitan aprovechar el potencial de la juventud y contribuir al crecimiento económico del país.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *