Muere el senador colombiano Miguel Uribe Turbay 2 meses después de ser baleado en público en Bogotá

Muere el senador colombiano Miguel Uribe Turbay 2 meses después de ser baleado en público en Bogotá

El senador colombiano Miguel Uribe Turbay murió este lunes en un hospital de Bogotá tras ser baleado durante un mítin político en la capital colombiana el pasado 7 de junio.

Varios reportes locales adelantaron la noticia, que luego fue confirmada por el equipo de prensa de Uribe a otros medios, incluyendo BBC Mundo.

“La Fundación Santa Fe de Bogotá lamenta informar que el senador Miguel Uribe Turbay ha fallecido a la 1:56 de la madrugada de hoy”, dijo en un comunicado el hospital donde el senador se encontraba hospitalizado.

“A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, añadió la clínica.

El estado de Uribe había empeorado en los últimos días, revirtiendo a una “condición crítica” por una hemorragia en el sistema nervioso central.

Uribe Turbay, de 39 años, era precandidato presidencial por el partido opositor Centro Democrático.

“Descansa en paz amor de mi vida”, escribió su esposa, María Claudia Tarazona, en una publicación en Instagram.

La Fundación Santa Fe de Bogotá había informado el pasado sábado que, debido al empeoramiento clínico, el paciente “requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia” para estabilizarlo.

La noticia de su muerte llega apenas dos meses después del atentado contra su vida en un acto político en el occidente de Bogotá el sábado 7 de junio y a menos de un año de elecciones presidenciales, las cuales Uribe Turbay aspiraba a disputar.

“Un vacío imposible de llenar”

El senador recibió varios impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, según la Fiscalía General.

Hasta la fecha fueron detenidos seis presuntos implicados, entre ellos un menor de edad de 15 años que le habría disparado a la víctima. El móvil del crimen sigue sin esclarecerse.

El ataque al precandidato recordó a viejos fantasmas del pasado en Colombia, cuando hace más de tres décadas los asesinatos de candidatos presidenciales y otros políticos copaban titulares en prensa.

Uribe Turbay, del partido Centro Democrático fundado por el expresidente Álvaro Uribe, era un fuerte crítico del presidente Gustavo Petro.

Uribe Turbay durante una sesión en el Congreso de Colombia.

“La violencia que nos carcome arrebató a Miguel Uribe Turbay, un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos. Su lucha por la vida fue una prueba para nosotros, y su partida nos deja un vacío imposible de llenar”, reaccionó este lunes en X Centro Democrático.

“Profundamente entristecido de enterarme de la trágica muerte del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Estados Unidos permanece en solidaridad con su familia y el pueblo colombiano, ambos en luto y demandando justicia para aquellos responsables”, expresó por su parte el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

La confirmación de la muerte de Uribe Turbay llega en medio de un tenso clima en Colombia, con fuertes críticas frecuentes de un lado a otro del espectro político mientras los distintos partidos preparan sus cartas de cara a la cita electoral en 2026.

La tragedia de los Turbay

Entre aquellos intelectuales, políticos y periodistas que murieron durante la peor época de violencia política en Colombia se encontró la madre del senador, la periodista Diana Turbay.

Turbay fue secuestrada por el grupo Los Extraditables, comandado por el capo de la droga Pablo Escobar.

La periodista fue retenida durante cinco meses antes de morir durante un fallido intento de rescate en 1991.

El senador Uribe Turbay la citó como fuente de inspiración en su carrera política.

La violencia política de la década de los 90 alcanzó su mayor estado de gravedad en los seis meses entre 1989 y 1990 en que tres candidatos presidenciales de izquierda fueron asesinados, includo Luis Carlos Galán Sarmiento, abanderado de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Más líderes políticos, periodistas y civiles murieron durante la oleada asesina, en crímenes perpetrados por facciones tanto de derecha como de izquierda.

Qué cambia con la muerte de Uribe Turbay

Durante los dos meses en que Uribe Turbay permaneció hospitalizado con pronóstico reservado, los colombianos vivieron con la esperanza de que sobreviviera y el país no reencarnara traumas pasados.

Tras su muerte, aunque los motivos del crimen siguen sin esclarecerse, en Colombia ya se habla de magnicidio.

“El primero en el país después de 35 años”, le dice a BBC Mundo Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación en Colombia (Pares).

Esto, a menos de un año de elecciones presidenciales, podría tener grandes consecuencias en el panorama político.

Uribe Turbay era popular en encuestas de cara a la cita electoral de 2026, representando al principal partido de oposición y de derecha Centro Democrático.

Carteles de apoyo a Miguel Uribe y Álvaro Uribe en una marcha reciente en Bogotá.

“La narrativa del atentado cambió a asesinato. El panorama político dependerá ahora de quien logre capitalizar la narrativa de la seguridad y la mano dura. Es una situación donde los discursos y referentes de derecha son más reconocidos”, analiza Bonilla.

En las últimas décadas, en Colombia mejoraron sustancialmente las cifras de inseguridad y en 2016 se consiguió un acuerdo de paz histórico entre el gobierno y la guerrilla de izquierda Farc.

Según la fundación Insight Crime, dedicada a la investigación de la seguridad en América Latina y el Caribe, en 2024 Colombia registró una tasa de asesinatos de 25,4 por cada 100.000 habitantes, la más baja de los últimos cuatro años.

En 1990 la tasa de homicidios superaba los 70 por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, la tasa de asesinatos en Colombia sigue siendo junto a la de Ecuador, Brasil y Honduras de las más altas de la región.

Políticos, miembros de la fuerza pública, sindicalistas, medioambientalistas y líderes sociales viven bajo frecuentes amenazas de muerte, presiones y atentados.

Y diversos grupos armados libran una cruenta disputa territorial en el país, enfrentados también a la fuerza pública.

A pesar de ello, la llegada al gobierno de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierdas en la historia moderna de Colombia, trajo una agenda de cambio donde una serie de reformas sociales desplazaron a la inseguridad como tema central en la vida de los colombianos.

Tras la muerte de Miguel Uribe Turbay, el mayor temor es una regresión al pasado que, aunque parece lejos en cifras, hoy despierta traumas en la memoria de varias generaciones.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *