Gobierno de Honduras cierra el año 2024 con 17 extradiciones hacia EEUU que podrían ser las últimas tras la denuncia al acuerdo bilateral

Gobierno de Honduras cierra el año 2024 con 17 extradiciones hacia EEUU que podrían ser las últimas tras la denuncia al acuerdo bilateral

Honduras cierra el 2024 con 17 extradiciones, mientras la decisión de Xiomara Castro de finalizar el tratado con Estados Unidos redefine el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Con el fin del acuerdo, se abre un nuevo capítulo para los extraditables que buscan refugio en el país.

El 2024 se recordará como el año en que Honduras cerró un capítulo clave en su política de cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, con las extradiciones.

Durante este año, 17 hondureños fueron extraditados, 15 a Estados Unidos y dos a Costa Rica. La cifra marca un aumento significativo respecto a 2023, cuando solo seis personas fueron entregadas.

Entre los extraditados destacan nombres como Mayer Banegas, Jorge Alberto Viera Chirinos y David Elías Campbell Licona, alias “El Viejo Dan”, todos vinculados al tráfico de fentanilo, la droga que dispara las alarmas sanitarias en Norteamérica.

El auge del fentanilo en las extradiciones

Si bien la cocaína fue por años la droga que impulsó las extradiciones, en 2024 el fentanilo se convirtió en el protagonista.

Muchos de los extraditados participaron en redes dedicadas al tráfico de este opioide sintético, que tiene un impacto devastador en Estados Unidos.

Casos como el de Mayer Banegas y Javier Marín Gonzales reflejan esta nueva realidad. Ambos operaban redes en California y Nueva York, llevando fentanilo a mercados donde la demanda crece de forma alarmante.

El anuncio que lo cambia todo

En medio de este escenario, la presidenta Xiomara Castro anunció que el tratado de extradición con Estados Unidos llegará a su fin en febrero de 2025.

La decisión generó reacciones mixtas. Mientras algunos sectores aplauden la soberanía de Honduras, otros advierten sobre el riesgo de que el país se convierta en un refugio para criminales.

El acuerdo, vigente desde 2012, fue clave para desmantelar grandes redes de narcotráfico, pero también lo criticaron por permitir la entrega de hondureños sin que cumplan condenas en su país de origen.

El 22 de febrero tres hondrueños fueron extraditados a Estados Unidos por conspirar para traficar fentanilo.

Nuevos destinos: Costa Rica y México emergen en la escena

Aunque Estados Unidos ha sido históricamente el principal destino de los extraditados, Costa Rica y México comienzan a aparecer como actores relevantes.

En 2024, Miguel Alfredo Erazo Lazo y Sergio Mauricio Gonzales Bobadilla fueron extraditados a Costa Rica por delitos de narcotráfico.

México, por su parte, expresó interés en extraditar a hondureños vinculados con carteles que operan en territorio mexicano. Esta tendencia podría intensificarse en 2025, cuando el tratado con Estados Unidos deje de estar vigente.

El futuro de las extradiciones en Honduras

Con el fin del tratado a la vista, la gran pregunta es qué pasará con los futuros extraditables. Las autoridades hondureñas sugieren que las solicitudes de extradición podrían analizarse caso por caso, bajo un nuevo marco jurídico que preserve la soberanía del país.

Lo cierto es que las extradiciones de 2024 podrían ser las últimas bajo este acuerdo histórico. A partir de 2025, Honduras podría redefinir su rol en la lucha internacional contra el narcotráfico, abriendo un camino incierto que solo el tiempo esclarecerá.

 

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *