FMI llega a acuerdo técnico con Honduras sobre cuarta revisión del Servicio de Crédito Ampliado.

FMI llega a acuerdo técnico con Honduras sobre cuarta revisión del Servicio de Crédito Ampliado.

Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por Emilio Fernández Corugedo, visitó Tegucigalpa del 16 al 26 de septiembre de 2025 para evaluar la situación económica de Honduras y el cumplimiento de las políticas establecidas en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF).

Al finalizar la misión, se alcanzó un acuerdo técnico que permitirá avanzar en la cuarta revisión de estos programas, la cual será analizada próximamente por el Directorio Ejecutivo del FMI.

Durante la visita, se destacó que Honduras mantiene un crecimiento económico sólido, con un incremento de 3,9 % en el primer semestre de 2025. La inflación total se situó en 4,2 % en agosto, dentro del rango de tolerancia del Banco Central de Honduras (BCH), mientras que las reservas internacionales alcanzaron los 9.700 millones de dólares, fortaleciendo la posición externa del país frente a un contexto internacional complejo.

El equipo del FMI también examinó los avances en las reformas estructurales, particularmente en el área fiscal y energética. Las autoridades han implementado medidas para aumentar la transparencia en la gestión pública, reforzar la eficiencia de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y preparar la licitación internacional de generación de energía de 1.500 MW prevista para inicios de 2026.

En materia social, se constató el cumplimiento de metas de gasto prioritario y la implementación de un censo urbano de hogares pobres, lo que permite ampliar los programas de asistencia a las familias más vulnerables. También se identificaron desafíos en la interoperabilidad del Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS), cuya finalización es clave para mejorar la entrega de ayudas.

Por último, el FMI enfatizó la importancia de continuar con políticas macroeconómicas prudentes, incluyendo el control del déficit fiscal y la inflación, así como los esfuerzos anticorrupción y de modernización administrativa.

Se destacó que estos pasos son fundamentales para mantener la estabilidad, fortalecer la resiliencia económica y garantizar el éxito de los programas financieros internacionales durante un año marcado por la incertidumbre mundial y el contexto electoral.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *