La decisión de la Casa Blanca de incluir a Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador en nuevos acuerdos comerciales, como parte del reajuste de aranceles globales impuestos durante la administración de Donald Trump, desató fuertes cuestionamientos en Honduras, luego de que el país quedara fuera de estas negociaciones. Sectores políticos y empresariales responsabilizan al gobierno del partido Libre y a su política exterior por el creciente distanciamiento con Washington.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, quien afirmó que las “políticas antiestadounidenses” del oficialismo provocaron que Honduras perdiera la oportunidad de acceder a una reducción arancelaria que sí beneficiará a países vecinos. En su mensaje publicado en X, Zambrano expresó:

El parlamentario acusó además al gobierno de Libre de priorizar relaciones con Cuba, Venezuela y Nicaragua, y advirtió que esta exclusión “pone en riesgo más de 145 mil empleos directos y 525 mil empleos indirectos del sector maquila”.
Salvador Nasralla advierte riesgo para exportaciones y canasta básica
El candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, también reaccionó al anuncio, señalando que mientras los países vecinos fortalecen sus vínculos con Estados Unidos, Honduras “queda al margen” por su alineamiento con China, Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Nasralla alertó que esta exclusión podría “poner en riesgo toda nuestra industria de exportaciones”, lo que —según él— se traducirá en aumentos en la canasta básica y una mayor fuga de inversiones. Aseguró que, de ganar las elecciones, impulsará de inmediato un proceso de negociación arancelaria con el gobierno de Donald Trump.

El candidato a diputado liberal Rashid Mejía se sumó a las críticas, calificando la situación como un fuerte golpe económico:

Sector empresarial denuncia desventaja regional inmediata
Por su parte, el empresario Eduardo Facussé Salomón lamentó el impacto inmediato que tendrá la diferencia arancelaria entre los países vecinos:
“Grave retroceso para Honduras… La equivocada confrontación política nos ha pasado alta factura económica.”
Agregó que el país queda en desventaja frente a Guatemala y El Salvador, que ahora tendrán acceso preferencial al mercado estadounidense.
Sector empresarial advierte desventaja regional inmediata
Desde el sector privado, el empresario Eduardo Facussé Salomón lamentó el impacto económico que provocará la diferencia arancelaria entre Honduras y los países vecinos incluidos en el acuerdo.
Facussé advirtió que el país queda en una posición desfavorable frente a Guatemala y El Salvador, que ahora tendrán acceso preferencial al mercado estadounidense, afectando la competitividad regional y el atractivo para nuevas inversiones.

