¡Crisis! Deuda pública aumentó $3,272 millones en lo que va de la administración Castro

¡Crisis! Deuda pública aumentó $3,272 millones en lo que va de la administración Castro

En los tres años y medio del gobierno de Xiomara Castro, la deuda pública de Honduras ha crecido en 3,272 millones de dólares, al sumar la deuda de la administración central y la de las empresas estatales. Economistas advierten que este aumento podría comprometer el presupuesto nacional a futuro, limitando recursos para inversión social y productiva.

Según cifras oficiales, la deuda del gobierno central pasó de 15,679 millones de dólares en diciembre de 2021 a 17,251 millones en marzo de 2025. Sin embargo, este monto no contempla los nuevos préstamos adquiridos en el segundo trimestre de este año, con organismos como la CAF, el BID, el BCIE, el Banco Mundial y gobiernos extranjeros.

DEUDA INTERNA Y EXTERNA EN AUMENTO

Durante el período, la deuda externa aumentó en 730 millones de dólares, alcanzando un saldo de 9,021 millones a marzo de 2025. La deuda interna, por su parte, subió de 7,388 millones a 8,230 millones de dólares, un incremento de 842 millones.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), señaló que estas cifras no incluyen las deudas de empresas públicas como la ENEE ni las de municipalidades importantes como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

En el caso de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, su deuda pasó de 66 mil millones de lempiras en 2021 a 110,296 millones en septiembre de 2024, un aumento equivalente a unos 1,700 millones de dólares.

ECONOMISTAS ALERTAN SOBRE EL IMPACTO FUTURO

El economista Martín Barahona advirtió que el país enfrentará mayores compromisos financieros entre 2026 y 2030, lo que limitará la capacidad del próximo gobierno para establecer prioridades. “A pesar de que se están pagando cerca de 2,000 millones de dólares al año por servicio de deuda, el endeudamiento sigue creciendo”, dijo.

Barahona estima que al finalizar el mandato de Castro en enero de 2026, la deuda pública podría rondar los 18,500 o incluso los 19,000 millones de dólares.

FALTA DE IMPACTO Y BAJA EJECUCIÓN

Pese al elevado nivel de endeudamiento, varios economistas cuestionan la efectividad del uso de los recursos. “No se perciben mejoras sustanciales en infraestructura productiva ni en servicios como salud o educación”, señaló Castillo, quien destacó la necesidad de mayor control y transparencia en la ejecución de los fondos.

Ismael Zepeda, también economista, reconoció algunos avances en infraestructura y energía, pero afirmó que existe una percepción generalizada de que los recursos obtenidos a través de préstamos no están teniendo un impacto tangible.

“El problema radica en la baja ejecución del presupuesto de inversión pública. Hay muchos fondos disponibles, pero las secretarías no los están utilizando de manera eficiente”, señaló Zepeda. Además, criticó la limitada información accesible para la ciudadanía sobre los préstamos, lo que genera dudas sobre el uso adecuado de los recursos.

LLAMADO A MAYOR TRANSPARENCIA

Tanto Zepeda como Castillo coincidieron en que la clave para aprovechar los recursos del endeudamiento es destinarlos a proyectos productivos que generen crecimiento inclusivo. También insistieron en la necesidad de mejorar los sistemas de rendición de cuentas y de garantizar que cada préstamo contratado se traduzca en desarrollo sostenible.

En resumen, mientras la deuda sigue aumentando, la falta de resultados visibles y la opacidad en la gestión financiera del Estado despiertan crecientes preocupaciones entre expertos y ciudadanos.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *