¿Cómo impacta al gobierno de Xiomara Castro y de Libre presión de Estados Unidos a Nicolás Maduro?

¿Cómo impacta al gobierno de Xiomara Castro y de Libre presión de Estados Unidos a Nicolás Maduro?

El analista en geopolítica Graco Pérez asegura que la presión que ejerce Estados Unidos sobre Nicolás Maduro no solo reconfigura el tablero en Venezuela, sino que tiene un impacto directo en Honduras, un país que se prepara para celebrar elecciones el próximo 30 de noviembre.

“El debilitamiento de Maduro reducirá las amenazas para las elecciones en Honduras”, afirma Pérez, recordando que Washington acusa al gobernante venezolano de liderar el cártel de Los Soles, lo que lo convierte en una amenaza global.

Honduras y los vínculos con Maduro

El analista destaca que el partido en el poder en Honduras, Libertad y Refundación (Libre), mantiene una relación estrecha con el régimen chavista, llegando incluso a recibir asesorías y acompañamiento de consultores venezolanos.

Por eso, el resquebrajamiento de Maduro repercute directamente en el escenario político hondureño.

“Estados Unidos conoce esa relación y pondrá más atención en las elecciones hondureñas para evitar que suceda lo mismo que pasó en Venezuela”, explica Pérez.

El riesgo del dinero ilícito en campaña

Más allá de la influencia política, Pérez advierte que el verdadero peligro radica en los flujos financieros.

“Hablar de Maduro es hablar de alguien que, según Estados Unidos, dirige un cártel de narcotráfico. Eso es una amenaza para Honduras porque mucho dinero podría entrar a las campañas políticas desde Venezuela”, señala.

Si el régimen se debilita, también lo hace la posibilidad de que recursos ilícitos lleguen al proceso electoral hondureño, reduciendo los riesgos de injerencia externa.

El cerco militar y económico a Maduro

La ofensiva estadounidense contra Maduro incluye sanciones y un fuerte despliegue militar en el Caribe.

Pérez explica que una de las claves está en la persecución a la llamada “flota fantasma”, buques que transfieren petróleo en alta mar para enviarlo a China y otros destinos.

“El financiamiento de Maduro depende del narcotráfico, la venta de armas y el petróleo. Con la presencia de la Armada estadounidense, esos movimientos se complican”, asegura.

Una advertencia para Honduras

Washington dejó claro que no reconoce la legitimidad del mandato de Maduro, lo acusa de terrorismo y narcotráfico, y pone sobre su cabeza una de las recompensas más altas de la historia: 50 millones de dólares.

Para Pérez, el mensaje es contundente: “Si Honduras mantiene relaciones con un país considerado enemigo de Estados Unidos, también nos convertimos en sus enemigos”.

Ese escenario, sostiene, debe ser leído con atención por las autoridades hondureñas, pues se aproxima un proceso electoral clave para la estabilidad democrática.

La MS-13 bajo otra lupa

El analista también resalta que la decisión de Estados Unidos de designar a la MS-13 como organización terrorista podría traer beneficios a Honduras.

Bajo ese marco, asegura, el país estaría en condiciones de extraditar a miembros de la estructura acusados de terrorismo, reforzando así la cooperación con Washington.

“Honduras podría llegar a acuerdos con Estados Unidos para luchar contra el terrorismo y recibir apoyo en seguridad y cooperación. Incluso se abriría la posibilidad de que algunos extraditados terminen en prisiones de la región, como el Cecot en El Salvador”, explica Pérez.

En medio de la incertidumbre que rodea las elecciones hondureñas, Graco Pérez sostiene que el debilitamiento de Maduro representa una oportunidad.

Son menos riesgos de injerencia, mayor atención internacional y un mensaje inequívoco de Estados Unidos.

“Lo que sucede en Venezuela no es un tema lejano. Impacta en Honduras y en sus comicios. La clave está en cómo el país aprovecha ese escenario para proteger su democracia”, concluye el analista.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *