¿Cómo afectaría a Honduras el cierre del estrecho de Ormuz?

¿Cómo afectaría a Honduras el cierre del estrecho de Ormuz?

En medio del conflicto entre Irán e Israel, el cual se encuentra en suspenso luego de que se informara que ambos acordaron un cese al fuego, surgió la amenaza de cerrar el estratégico estrecho de Ormuz, punto crítico por donde transita cerca del 20 % del petróleo mundial.

El estrecho conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico y transporta diariamente cerca de 20 millones de barriles de petróleo y gas natural, alrededor del 20–25 % del total mundial.

Esta medida podría golpear a Honduras, no solo por el tema de los carburantes, sino que también pondría en riesgo la seguridad alimentaria del país, aseguran economistas y expertos.

Impacto en precios del combustible

La gerente de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe), Saraí Silva, advirtió que los precios del combustible se encarecerían y se verían reflejados por varias semanas en el país.

“Por ahí pasan entre el 20% y el 30% del petróleo del mundo. Esa es la preocupación mayor que se da por los aumentos que se puedan dar. En caso de que el conflicto continuara, los precios de los carburantes aumentarían y eso se vería reflejado semana a semana”, explicó.

Silva enfatizó la necesidad de opciones como la Ley de Hidrocarburos, las mezclas locales y estrategias de contingencia. También resalta que el inventario estratégico de seguridad, bajado de 15 a 8 días tras la pandemia, debe fortalecerse para resistir crisis externas.

Con la Ley Marco de Refinación, Importación y Comercialización de los Hidrocarburos, Biocombustibles y Otros Productos Alternativos o Sustitutos, se busca regular y vigilar la cantidad, calidad y cualquier otra operación relacionada con este sector.

El economista Mario Sosa resalta que en Honduras el combustible es clave para procesos como la construcción, la generación de energía y procesos de fabricación.

En su opinión, el alza prolongada en precios “a mediano o largo plazo van a afectar a Honduras” por el encarecimiento de la materia prima.

Riesgo para la agricultura y la seguridad alimentaria

El cierre también repercutiría en el sector agrícola. Según Juan Valladares, de la Asociación de Productores de Granos Básicos de Olancho, Honduras depende en un 100% de los fertilizantes de esos países.

En ese sentido, el cierre del estrecho de Ormuz afectaría la producción agrícola. El impacto sería severo: mayor costo de producción y alimentos más caros, una carga directa para los hondureños.

“Dependemos en un 100 % de los fertilizantes que vienen de esos países, principalmente de Rusia que indirectamente está implicado en ese conflicto. Nos afecta porque en nuestro país no producimos fertilizantes”, apuntó el agricultor.

Las cotizaciones del crudo han subido entre 10 y 14 % en junio. Expertos estiman que podrían alcanzar entre 100 y 130 USD el barril si se materializa el cierre. Aunque un cierre es considerado improbable por posibles represalias y daños al propio Irán, la alerta ha elevado primas de seguro y costes logísticos.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *