Cancelado TPS para hondureños a partir del 8 de septiembre

Cancelado TPS para hondureños a partir del 8 de septiembre

Los Ángeles (EE.UU.).- Un tribunal de apelaciones permitió este miércoles al Gobierno del presidente Donald Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para 60,000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal, lo que marca una nueva victoria de la Casa Blanca en su cruzada por terminar con el beneficio migratorio otorgado por el Ejecutivo y un gran desafió para Honduras, cuyos más de 50 mil tepesianos y sus familias quedan a la deriva.

Un panel del Noveno Circuito de Apelaciones en California suspendió la orden de un tribunal de distrito que había permitido a los inmigrantes continuar con el amparo que protege de la deportación a alrededor de 51.000 hondureños y casi 3.000 nicaragüenses.

Los beneficiarios nepalíes del TPS afectados por el fallo han vivido legalmente en Estados Unidos durante más de 10 años, mientras que los beneficiarios hondureños y nicaragüenses afectados han mantenido por más de 26 años su estatus tras el huracán Mitch  que devasto la región centroamericana y que permitió la protección temporal para cerca de 50 mil hondureños.

Las órdenes de terminación del amparo del Departamento de Seguridad Interna les otorgan solo 60 días a los inmigrantes antes de perder el estatus.

Los inmigrantes amparados por el TPS habían demandado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alegando que puso final al amparo, que los protege de la deportación, debido a «animosidad racial».

En ese sentido, la subsecretaria del DHS Tricia McLaughlin argumentó a comienzo de mes que la cancelación del amparo responde a un mandato para «restaurar la integridad» del sistema migratorio y regresar la meta original del TPS.

«El TPS nunca se concibió como un sistema de asilo de facto; sin embargo, así es como lo han utilizado las administraciones anteriores durante décadas», subrayó la funcionaria.

En contraste, Emi MacLean, abogada de la Fundación la Unión Estadounidense de Derechos Civiles (ACLU) del Norte de California, dijo hoy en un comunicado que el ataque de este Gobierno al TPS forma parte «de una campaña coordinada» para privar a los inmigrantes que no son ciudadanos de cualquier estatus legal.

«El fallo de hoy es un revés devastador, pero no es el fin de esta lucha. La protección humanitaria TPS es importante y no se puede diezmar tan fácilmente», agregó la abogada.

Por su parte, Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Políticas de Inmigración de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) criticó la decisión del panel y advirtió que los demandantes «merecen algo mejor» de lo que los jueces determinaron.

El fallo del panel implica que los beneficiarios nepaleses del TPS perderán su estatus legal y autorización de trabajo de inmediato, y los beneficiarios hondureños y nicaragüenses del TPS perderán su amparo el 8 de septiembre. En Honduras las remesas que envían los inmigrantes que viven en los Estados Unidos representan la principal fuente de divisas para este país centroamericano.

En los primeros siete meses de 2025, el ingreso por remesas supero los mil 374 millones de dólares de los 5 mil 520 millones registrados en el mismo periodo de 2024, según un informe de la estatal Banco Central de Honduras.

Lideres proinmigrantes hondureños han achacado a la administración de la presidenta Xiomara Castro responsabilidad en la cancelación del TPS para este país ya que su discurso confrontativo hacia EEUU así como el anuncio de cancelar el acuerdo de extradición o la amenaza de cerrar la base aérea estadounidense en Palmerola se han considerado como elementos detonantes contra los intereses estadounidenses.

Jessica Bansal, abogada de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), que promueve la Alianza TPS, indicó que el fin del amparo causará enormes dificultades a decenas de miles de familias, incluyendo a más de 40.000 ciudadanos estadounidenses hijos de beneficiarios del TPS.

La Administración Trump también ha cancelado el TPS a unos 350.000 venezolanos y al menos medio millón de haitianos, entre otros migrantes.

Tepesianos tristes

El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores dijo este miércoles que todos los tepesianos están tristes por la decisión tomada por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco, California, en Estados Unidos.

Sostuvo que el argumento de la corte es porque el mismo gobierno de Honduras alardea que están mejorando la situación de país, cuando todos sabemos que no hay fuentes de empleo, ni inversión para dar trabajo a los hondureños.

“La mala política de la presidenta Xiomara ha llevado a que las decisiones tomadas por las autoridades estadounidenses van en contra de los migrantes”, apuntó. EFE

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *