A 30 días de las elecciones… una claridad que oscurece.

A 30 días de las elecciones… una claridad que oscurece.

Por: Julieta Castellanos

El miércoles 28 de octubre el partido Libertad y Refundación (Libre)despertó, de ufanarse el comandante
Zelaya que “manejaba todo el proceso electoral, menos a Estados Unidos” la realidad es otra, al menos
hasta ahora: el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) resolvió que el Consejo Nacional Electoral (CNE)
inscriba como candidatos a diputados por los departamentos de Olancho y Valle a los señores Jorge Cálix
y Cristian Villalobos. Ese mismo día 28, los diputados de la oposición, contra todos los atropellos de la
Junta Directiva del Congreso Nacional, desarrollaron la Sesión Autoconvocada y extendieron el periodo
de sesiones hasta el 20 de enero del año 2026.

Pero, Libre comenzó a perder el control antes del día 28.
El consejero Ochoa no pudo imponerse en el CNE para lograr la contratación de los servicios de
Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y de conectividad para 2700 centros de
votación. Ochoa al no hacer la tarea, tiene que avanzar con la estrategia de persecución judicial.

Libre necesitado del control del CNE, llevó al Poder Ejecutivo a mover piezas, lanza a la escena a las
Fuerzas Armadas y tensa más el proceso; el 24 de octubre, en la reunión convocada por el CNE, el Jefe
de Estado Mayor Conjunto (JEMC), además de exhibir un despliegue de fuerza y poder innecesario,
ofensivo e inhibidor, hizo solicitudes verbales insólitas, irrespetuosas de la institucionalidad, y
desproporcionadas en el marco del artículo 272 de la Constitución de la República.

Exteriorizó una petición desafiante y sospechosa, que, de complacerlo, sería un retroceso democrático y en las relaciones Civiles-Militares, un tema del que tanto hablamos académicos, intelectuales y organismos defensores de derechos humanos; un asunto ahora en el olvido.

El JEMC solicitó verbalmente recibir de forma simultánea las actas que se trasmiten desde las Juntas
Receptoras de Votos (JRV) para “garantizar la transparencia del proceso electoral” como que si él y las
Fuerzas Armadas gozaran de confianza y credibilidad; pero el JEMC no se atrevió a firmar la solitud escrita
y le ordenó la misión a un subalterno. Es esperanzador ver la reacción ciudadana, hasta los más
conservadores han levantado su voz: MILITARES A LOS CUARTELES, frase famosa de doña Xiomara Castro
en la campaña electoral del año 2013, que ya pasó al olvido, y que ha sido sustituida en la voz de sus
radicales “intelectuales” de “izquierda”: “estos militares si nos representan”.

Además, el silencio que hasta ahora había tenido la presidenta Castro, se entendía como estar acuerdo con esa temeraria solicitud de su JEMC; el post publicado ayer 30 de octubre en el que además de poner a disposición a las FFAA ante el CNE, les otorga otras atribuciones que no están contempladas en el artículo 272,
constituyendo un abuso de poder. Señora presidenta, usted no puede otorgar facultades por encima de
la Constitución de la República.

Libre no tuvo buenos resultados en las elecciones primarias, “escondió” sus malos datos bajo la consigna
“la candidata que obtuvo más votos”. Revisando solo dos departamentos: Cortés y Francisco Morazán
(43 diputados en total) los primeros lugares de los candidatos de Libre están muy por debajo de los
primeros lugares de los candidatos del Partido Liberal (PL) y del Partido Nacional (PN). Luís Redondo
(Libre), obtuvo 35 794 marcas menos que Marlon Lara en Cortés; y Hugo Noe Pino (Libre), obtuvo 21 469
marcas menos que Kilvett Bertrand del PN en Francisco Morazán.

Cálculos objetivos estiman que Libre no llegará a ganar 30 diputados, Y el comandante sabe que, para seguir siendo parte del Bloque de Poder, tal concepto gramsciano, necesita tener más de 42 diputados, como única forma para proteger a La Familia y los suyos. Las encuestas de intención de voto tampoco dan a Libre una victoria, cinco encuestadoras: Demoscopia, Le Vote, Macrodato, Tracking y Paradigma colocan a la candidata Rixi
Moncada en tercer lugar, con una diferencia de entre 12 y 20 puntos sobre quien aparece en primer
lugar; en tanto Tresearch, da a Rixi Moncada un primer lugar con 50 puntos, 14 más que el segundo
lugar; el CEO de Tresearch que días atrás participó desde México en el foro La Entrevista de Canal 11,
apoyando al Ministro del Instituto Nacional de Estadística (INE) que presentaba los datos, no pudo
explicar con que muestra habían obtenido esos resultados.

Y la empresa de don Carlos Denton, CID  Gallup, coloca a los tres contendientes en un empate técnico de 27 (PL), 26 (Libre) y 24 (PN) en un esfuerzo de instalar la idea de una competencia de tres, acortando en un punto la diferencia entre el PL y Libre.

La rasgadura institucional del Ministerio Público el 29 de octubre es proporcional a la desesperación y
desajuste de Libre frente a la realidad, y la consejera Cossette López se ha convertido en el objetivo por
enfrentar con valentía y determinación las decisiones que han frenado la pretensión de Libre de tener el
control institucional.

El guion está servido, la candidata Moncada ya pidió la renuncia de López, y Hugo
Noe Pino y Eduardo Enrique Reina, designados voceros en esta crisis, han seguido el guion pidiendo la
renuncia. El presidente en funciones del Congreso Nacional, Luis Redondo ha ejercido presión, asedio y
chantaje.

Y el Ministerio Público (MP) se desgarró presentando unos audios donde se le atribuyen a la
consejera Cossette López, al diputado Tomás Zambrano y un Oficial de las Fuerzas Armadas (FFAA) como
los autores de una presunta conspiración electoral, sumando a casos previos de investigación,
acusaciones e incautación de documentos de funcionarios electorales y municipales.

El audio debe ser investigado, en 2010 la Comisión de la Verdad investigó, con peritos forenses
internacionales y empresas especializadas, la autenticidad de la firma en la renuncia del expresidente
Zelaya que llegó al Congreso Nacional el 28 de junio del año 2009. La firma no era auténtica, y así fue
publicada. Si no envían los audios a investigación especializada internacional es porque son falsos,
estaremos pendientes, y exigiendo la verdad.

Ante este panorama, estos son algunos de los escenarios posibles:
1. No habrá elecciones el 30 de noviembre. Libre sin el control institucional y con una
intención de voto donde la candidata Moncada está estancada en un distante tercer lugar,
no se someterá al veredicto popular. Un escenario temerario dado el contexto internacional.
A Libre le urge la salida de Cossette López y no hay que descartar un requerimiento fiscal, si
el PN no cede a un reemplazo negociado.

2. Elecciones con resultados negociados. Libre no dejará el poder, y solo saldrá de casa
presidencial reteniendo una cuota de poder que le permita estar entre los 86 diputados para
negociar Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ministerio Público (MP), Tribunal Superior de
Cuentas (TSC) y Procuraduría General de la República (PGR); pero especialmente, negociar
impunidad y protección ante amenazas externas. Esta sería una negociación tripartidaria.
Si al coordinador de Libre no le ofrecen una salida “satisfactoria” no se detendrá y
saboteará el proceso electoral.

3. Se realizan elecciones bajo presión, amenazas e incertidumbre. Y se instala la idea de
unas elecciones violentas que generan miedo para que los ciudadanos se ahuyenten de los
centros de votación, o no están presentes cuando se cuenten los votos, para ello, Libre
cuenta con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y más de 30 mil Colectivos, ya
anunciados por la dirigencia del partido.

4. Libre se retira del proceso electoral. Al no lograr la destitución de la consejera Cossette
López y si no se produce un requerimiento fiscal, Libre se retira, denuncia falta de garantías,
y obstruye el desarrollo de las elecciones, entramos a una crisis política, forzando una
negociación, que puede llevar a extender el período del actual gobierno.

5. Hay elecciones, pero no se aceptan los resultados. Las denuncias adelantadas de fraude
y de triunfos tempranos, “a las 12: 00 M ya habremos ganado” y no se aceptan los resultados
oficiales, puede llevar a que más de un candidato se declare ganador, se activen los grupos
violentos, y se instalen la confusión, la ingobernabilidad y la violencia.

6. Se desarrollan elecciones transparentes, ampliamente concurridas. Los resultados
registran una diferencia significativa e irrefutables entre el primer y segundo lugar.
Observación Nacional e Internacional creíble en sus informes. Se aceptan los resultados.
El escenario ideal, y el que debería tener Honduras con instituciones creíbles, y con
políticos responsables y comprometidos.

Hasta hace unas semanas, el proceso electoral parecía seguro, la duda radicaba en la calidad e
integridad del proceso y de sus resultados. A 30 días, ningún escenario es descartable. Esta crisis es la
continuidad de la crisis política del año 2009, que marcó la ruptura de un sector del Bloque en el Poder,
que aspira a consolidarse y continuar en el poder al margen de las normas y reglas establecidas por el
sistema político.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jaxx Wallet

Jaxx Wallet Download

Jaxx Liberty Wallet

jaxxwallet-liberty.com

Jaxx Wallet