El presidenciable nacionalista, Nasry Asfura, “Papi a la Orden”, presentó su “Plan de Gobierno, Honduras Vamos a Estar Bien” y con sus 8 pilares en factores clave de una gestión, aseguró estar listo para dirigir el país haciendo uso adecuado de los recursos, mejorando la seguridad, la salud, la educación y generando empleos.
“El dinero que tenemos, debemos cuidarlo e invertirlo bien, para poder dar respuesta a la gente. Sí hay oportunidades para ayudar y creo que es aquí donde debemos trabajar mucho”, comenzó diciendo en un acto realizado en Tegucigalpa.
Además, expuso que “debemos tener una Honduras diferente y eso implica cambiar nuestro accionar como políticos, tengo un compromiso grande y quiero demostrar que somos un gran país y quiero que nos miren de otra forma”.
Seguridad, un país y pueblo sin miedo
Al iniciar el desarrollo de los 8 pilares de gobierno, expuso que en seguridad por ejemplo se aspira a contar con un país y un pueblo sin miedo.
Y dijo: “¿Qué pasa cuando en un hogar, no hay ingresos ni empleos?, no justifico nada, pero debemos generar oportunidades, y un tema importante en seguridad es desligar la seguridad de la medicina forense”, para que se realicen mejor las investigaciones de delitos.
Además, dijo que será clave la tecnología, las cámaras, programas de prevención, sectores como el transporte mejor resguardado, entre otros temas importantes.
Reducir el gasto e invertir más en energía
Al abordar el tema de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) fue directo y contundente: “Debemos tener una ENEE con menos pérdidas, revisar planillas y no se debe sacar préstamos para gastos públicos, sino para invertir. Es necesario invertir en subestaciones para desarrollar el comercio y las inversiones”.
Y sobre la represa El Tablón lo dijo bien claro y simple: “Hay que hacer El Tablón, pero no invertir 310 millones de dólares para generar 18 megas, sino hay que verla también como una represa de contención”.
Infraestructura para desarrollo y generar empleos
Al exponer sobre el tema infraestructura, dijo que “si no tenemos buena infraestructura, no hay inversión, no llegan las medicinas a tiempo, tampoco el maestro a las escuelas, el comercio, los servicios… Eso implica tener buenas carreteras”.
Incluso dijo que es necesario “potenciar los puertos de San Lorenzo, Amapala, Puerto Cortés” y tener claro que “la conectividad entre municipios le va a cambiar la vida a la gente y a los municipios”.
Turismo, generador de 200 mil empleos
Expuso que el turismo puede ser un gran generador de empleos, no menos de 200 mil, y eso habrá que aprovecharlo con mejores carreteras, empleo por hora con reglas claras y derechos y nuevas formas de hacer turismo en las áreas gastronómica y ecológica.
Y en el tema del agro, expuso que es urgente volver al campo, en su momento tuvimos 1.3 millones de productores, hoy solo tenemos 900 mil, la seguridad alimentaria no es negociable en el país”
Asimismo, dijo que se debe ofrecer a los productores, tasas de crédito bajas, refinanciamientos, asistir técnicamente y producir lo que en realidad se necesita de arroz, de maíz y volver a fortalecer el sector café para exportación.
Salud y educación para todos
Sobre temas cruciales como la salud y la educación dijo que es más que necesario acabar con la mora quirúrgica, “cueste lo que cueste”, incluso en el sector privado, además de traer al sistema de salud de Honduras, los expedientes digitales y la entrega de medicamentos en la gran red de farmacias existente en el país.
En educación será vital entregar los libros a los niños, mejorar la merienda escolar, los centros de estudio y atender bien a los maestros para exigir buenas enseñanzas.
Por último, en materia de desarrollo social, dijo que será importante generar oportunidades de emprendimiento, “no hay que regalarle a la gente, hay que ayudarles a emprender, apoyarles con lo que necesitan en salud, educación, apoyo a discapacitados, trabajos en la maquila. Todo es una cadena y no puede romperse un eslabón” .
Cerró diciendo: “Cada voto qué nos dan, es una palabra que nos dice que debemos ordenar el país, es un compromiso con cada uno de los hondureños, es un compromiso moral, de valores, de principios, de entendimiento para hacer y construir una Honduras mejor”.


