Manuel Zelaya condena bloqueo militar de EEUU a Venezuela

Manuel Zelaya condena bloqueo militar de EEUU a Venezuela

Tegucigalpa – El expresidente de Honduras y coordinador general del oficialista partido Libre, Manuel Zelaya, condenó el bloqueo militar de Estados Unidos contra Venezuela, y dijo que guardar silencio frente a esa acción es un crimen de lesa patria y un acto de cobardía imperdonable.

Zelaya escribió en su cuenta de X que como fundador de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) considera el “bloqueo militar de Estados Unidos contra la hermana República Bolivariano de Venezuela, que destruye la Carta de las Naciones Unidas, y con ello, el derecho internacional atentando contra la soberanía de los pueblos de América Latina y el Caribe”.

El exgobernante, quien es además el esposo de la actual presidenta de Honduras, Xiomara Castro, uno de los dos gobiernos centroamericanos, junto a la dictadura de Ortega-Murillo de Nicaragua, que apoyan abiertamente al régimen de Nicolás Maduro, mantiene una abierta solidaridad con el régimen chavista.

Castro, cuyo gobierno mantiene lazos estrechos con Venezuela, y una fluidez de intercambio de funcionarios, han dado un paso al frente en defensa de Maduro, a  quién reconoció casi inmediatamente después de declararse ganador de las elecciones venezolanas en julio del 2024, pese al denunciado fraude contra una oposición que sigue luchando en condiciones desiguales para que el voto del pueblo sea respetado.

La Fiscal General de EEUU, Pam Bondi, reafirmó esta semana que el régimen de Nicolás Maduro paga a Honduras por utilizar su espacio aéreo para el tráfico de drogas hacia EEUU.

Recientemente la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, dijo que el régimen de Maduro, calificado de narcoterrorista por Estados Unidos, a través del Cártel de los Soles trafica enormes cantidades de droga desde Venezuela usando espacio aéreo de Honduras, Guatemala y México para llegar a Estados Unidos. Dentro de ese recorrido Bondi señaló que en esos países altos funcionarios reciben pagos por alquilar sus cielos y permitir sus vuelos.

Bondi volvió a referirse al tema y dijo que Honduras y los demás países donde transita la droga para llegar a Estados Unidos son investigados para lograr llevar a las cárceles a los criminales que permiten el narcotráfico.

Igualmente el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja también se refirió a Honduras y a su gobierno al acusarlos de desestabilizar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a menos de tres meses para las elecciones generales de este país. En una serie de mensajes de su cuenta de X, la Cámara Baja recordó cómo la familia gobernante (Zelaya-Castro), ocupa posiciones claves en el poder e incluso citó la publicación de un narcovideo donde aparece el cuñado de la presidenta Castro y entonces secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, negociando con reconocidos barones del narcotráfico 650 mil dólares para la primera campaña de Libre el 2013.

el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de EEUU advirtió que la pareja presidencial está llevando a Honduras hacia la vía del autoritarismo como en Nicaragua y Venezuela.

Ante esos señalamientos “Mel” Zelaya refuta que “es absolutamente falso que el presidente Nicolás Maduro pague sobornos a funcionarios del Gobierno de Honduras para permitir el paso de drogas”.

Luego expone los logros que su esposa Xiomara Castro ha obtenido en el combate al narcotráfico, entre los que destaca la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández.

En otra parte reclama a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad, a los que él les cuestiona “¿para qué sirven las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad si no pueden hacer prevalecer la paz, ni garantizar los derechos de las naciones que la integran?”

Así, mientras Estados Unidos anunció en las últimas horas una coalición internacional contra el narcotráfico Honduras nuevamente vuelve a desmarcarse de Washington, se coloca al lado de Venezuela olvidando los intereses hondureños.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Honduras y alberga a casi dos millones de inmigrantes que envían más de 10 mil millones de dólares en remesas que mantienen a cientos de miles de hogares y representan el 26 % del producto interno bruto (PIB).

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *