El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la principal cúpula patronal del país, presentó este jueves el Barómetro Electoral, una herramienta que busca conocer la percepción del sector privado sobre la transparencia, legitimidad e impacto de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre próximo.
La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, dijo que el Barómetro Electoral es una herramienta innovadora que refleja «la voz del sector privado» sobre el proceso electoral de noviembre, del que saldrá el sucesor de la actual presidenta, Xiomara Castro.
“Hoy nos convoca un compromiso que va más allá del presente inmediato. Nos reúne la convicción de que la democracia no es sólo un proceso electoral de 4 años, sino un pilar que sostiene la estabilidad, el empleo y las oportunidades para todos los hondureños», afirmó Gallardo al anunciar el lanzamiento del instrumento.
Según explicó, el barómetro tiene como propósito medir cómo perciben las empresas —sin importar su tamaño, ubicación o rubro— aspectos clave del proceso electoral, como la transparencia, legitimidad y su efecto en la inversión y la confianza país.
«No es un ejercicio aislado, es parte de nuestra responsabilidad de contribuir con datos concretos al diálogo democrático, a la construcción de confianza y a la exigencia de procesos electorales que estén a la altura de lo que Honduras merece», subrayó.
La titular del Cohep señaló que para el sector privado, unas elecciones limpias no solo son un evento político, sino una condición fundamental para «la estabilidad, el empleo y para que Honduras pueda atraer inversiones y oportunidades de crecimiento».
“Queremos identificar las preocupaciones sobre posibles irregularidades, pero también recoger propuestas que ayuden a fortalecer la transparencia y la participación”, agregó.
Gallardo también instó a los empresarios a participar activamente en el sondeo a través de la plataforma dispuesta por la organización, y aseguró que los resultados servirán para incidir y hacer propuestas concretas que contribuyan a garantizar elecciones justas, transparentes y confiables.
«El sector empresarial sustenta la economía de nuestro país y hace su trabajo de generación de riqueza y oportunidades, pero además se compromete con el futuro democrático por una convicción clara», sostuvo.
Además, indicó que solo es posible un sistema de libertades reales, si la democracia «está blindada ante quienes pretenden manosearla para beneficio político propio».
Gallardo invitó a los empresarios a sumarse al compromiso de «exigir y construir elecciones que refuercen la democracia y permitan avanzar hacia un futuro con más empleo, estabilidad y oportunidades para todas las familias hondureñas».
«La democracia y el desarrollo no caminan por rutas separadas, son dos elementos que se fortalecen mutuamente y en este año electoral esa verdad debe estar más clara que nunca», resaltó la empresaria.
Más de 6 millones de hondureños, de una población de 10 millones, están llamados a los comicios del 30 de noviembre para elegir al nuevo presidente del país, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 al Parlamento Centroamericano. EFE.