El Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan), adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), reveló en su más reciente monitoreo un aumento del 6.39% en el precio promedio de los 30 productos que conforman la canasta básica alimentaria durante el primer semestre del año.
Este incremento generalizado impacta directamente en el bolsillo de las familias hondureñas, que ya enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades alimentarias esenciales. Según el informe, el costo semanal de la canasta básica para una familia promedio de cinco personas ya supera los 4,000 lempiras, lo que representa una carga económica significativa en un contexto de salarios limitados y alto nivel de empleo informal.
Entre los productos con mayores variaciones destacan el café molido, cuyo precio aumentó más de 30 lempiras en supermercados, y los huevos medianos, que registraron un alza promedio de 13.67 lempiras. Estos alimentos de consumo regular en los hogares hondureños reflejan cómo, incluso productos básicos, han dejado de ser accesibles para muchos sectores.
El informe también señala diferencias según el punto de venta. Las ferias agrícolas conocidas como Ahorroferias presentaron un aumento promedio del 5.59%, mientras que los supermercados reportaron una subida del 7.01%. Esta disparidad evidencia la importancia de las ferias como espacios de acceso más justo a los alimentos, aunque también advierte que la inflación afecta todos los canales de distribución.
En las Ahorroferias, 24 productos registraron incrementos y apenas 6 mostraron rebajas, ninguna superior a los 4 lempiras. En los mercados también se reportaron aumentos en 24 productos, uno se mantuvo sin cambio (las tortillas de maíz) y 5 presentaron reducciones, ninguna mayor a los 2 lempiras. Por su parte, los supermercados reportaron alzas en 21 productos y rebajas en 9, destacando la cebolla amarilla, que tuvo una disminución de 5.86 lempiras.
El Obsan subraya que este tipo de estudios permiten visibilizar las tendencias del mercado y su impacto en la seguridad alimentaria del país. Asimismo, insta a las autoridades a implementar medidas que mitiguen los efectos del alza de precios en los hogares más vulnerables.