POR: José Luis Moncada Rodríguez.
El economista José Luis Moncada Rodríguez, hace una evaluación sobre el desembolso de $160 millones que hará el FMI, lo cual menciona viene siendo de gran beneficio para Honduras ya que mantiene una trayectoria técnica sólida y responsable dentro del programa, con resultados tangibles en inflación, déficit fiscal y reservas.
Con este nuevo desembolso el país ha recibido un total de 485 millones de dólares bajo los acuerdos de 36 meses por 850 millones de dólares aprobados en 2023 para fortalecer la estabilidad macroeconómica y avanzar en reformas estructurales, según un comunicado del FMI divulgado en Tegucigalpa por el Banco Central de Honduras (BCH).
Aquí tienen un informe ejecutivo claro y estructurado
Informe Ejecutivo – Evaluación del Programa con el FMI
Tercera Revisión del Acuerdo EFF/ECF
1. Contexto General
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó exitosamente la tercera revisión del acuerdo con Honduras bajo las líneas EFF (Facilidad de Financiamiento Extendida) y ECF (Facilidad de Crédito Extendida), habilitando un nuevo desembolso de 117,6 millones DEG (~160 millones USD). El país ha recibido ya aproximadamente 485 millones USD de los 850 millones comprometidos.
2. Reformas Estructurales: Avances Clave
Objetivo: Fortalecer la gobernanza económica, la transparencia y la capacidad institucional del Estado.
✅ Avances concretos:
Manual de ejecución presupuestaria implementado.
Portal digital de inversiones en operación.
Estudio sobre asignación cambiaria completado.
Modernización del sistema de compras públicas en marcha.
Reformas en gestión financiera pública, clima de negocios y lucha contra la corrupción están en curso.
🧩 Relevancia:
Estas reformas apuntalan la credibilidad fiscal y promueven un entorno más favorable para la inversión privada y cooperación internacional.
3. Política Monetaria y Cambiaria: Estabilidad y Fortalecimiento
🔍 Medidas y Resultados:
Inflación contenida y alineada al objetivo del 4 %.
Reforzamiento del esquema cambiario con mayor flexibilidad y transparencia.
Reservas internacionales fortalecidas por remesas, exportaciones favorables y acceso externo.
💡 Implicaciones:
Refleja una política monetaria técnicamente sólida.
Eleva la confianza del mercado y protege frente a shocks externos.
⚠️ Riesgos:
Vulnerabilidad ante choques externos o retrocesos en la independencia del Banco Central.
4. Evaluación de la Sostenibilidad del Programa
📈 Logros acumulados:
Cumplimiento total de metas fiscales y monetarias.
Ejecución de hitos estructurales clave.
Reconocimiento por parte del FMI al liderazgo técnico en la conducción económica.
🔮 Desafíos próximos:
Mantener el déficit fiscal dentro del 1,5 % del PIB en 2025.
Evitar desvíos fiscales y gasto improductivo en el contexto electoral.
Consolidar avances estructurales y mantener la gobernanza institucional.
⚠️ Riesgos identificados:
Tipo Riesgo potencial
Político Presión para gasto clientelista en año electoral
Social Resistencia a reformas si no se perciben beneficios directos
Externo Eventos climáticos o caída de remesas afectarían reservas y crecimiento económico
5. Recomendaciones Clave
Blindar las reformas estructurales mediante legislación y gobernanza técnica.
Asegurar la continuidad de la política monetaria prudente y la autonomía del Banco Central.
Sostener la política fiscal responsable, con énfasis en gasto social y protección a los más vulnerables.
Reforzar la comunicación pública sobre los beneficios del programa para aumentar su legitimidad social.
📌 Conclusión
Honduras mantiene una trayectoria técnica sólida y responsable dentro del programa con el FMI, con resultados tangibles en inflación, déficit fiscal y reservas. Los avances en transparencia y gobernabilidad son claves para consolidar la confianza de mercados e inversionistas. Sin embargo, el contexto electoral representa una prueba decisiva para la sostenibilidad del programa y la continuidad de las reformas.