El Organismo de Energía Atómica de la ONU confirma que El Salvador da sus primeros pasos hacia la energía nuclear

El Organismo de Energía Atómica de la ONU confirma que El Salvador da sus primeros pasos hacia la energía nuclear

Una delegación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) concluyó una revisión de seguridad de seis días del proceso de selección del sitio de El Salvador para su primera planta de energía nuclear, anunció la agencia el lunes.

El informe de la revisión, realizada por una misión del Servicio de Revisión del Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED) del OIEA, será entregado al gobierno salvadoreño dentro de tres meses.

El presidente Nayib Bukele anunció en marzo de 2024 que su administración había iniciado el proceso para obtener la aprobación del OIEA para el uso de la energía nuclear. Tras una reunión inicial de asistencia para el borrador con representantes del OIEA en mayo de 2024, El Salvador aprobó en octubre una Ley de Energía Nuclear para el uso pacífico de las tecnologías y el combustible nuclear.

En febrero, durante la visita oficial del Secretario de Estado Marco Rubio, El Salvador firmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos sobre energía nuclear en el que EE. UU. se comprometió a ayudar a El Salvador “en el desarrollo e implementación de soluciones energéticas que contribuyan a la seguridad energética en El Salvador y favorezcan la cooperación mutua en áreas como la seguridad nacional, la energía nuclear, la tecnología avanzada y la eliminación de desechos radiactivos”.

Como parte del marco del OIEA, una misión SEED viajó a El Salvador a solicitud de su gobierno y realizó una revisión de seis días del proceso de selección de sitio del país entre el 26 y el 31 de mayo, siendo la primera misión de este tipo en visitar el país.

La misión SEED estuvo compuesta por tres expertos de Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos, e incluyó también a dos funcionarios del OIEA. La delegación revisó el informe de selección del emplazamiento, el proceso y los criterios de selección, así como el proceso de recopilación de datos para las actividades de selección. Según el OIEA, la delegación observó dos emplazamientos candidatos: uno en Chalatenango, ubicado a unos 40 kilómetros al noreste de la capital, San Salvador, y el otro en San Vicente, a unos 70 kilómetros de la capital.

“Confirmamos que la CEL [Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa] desarrolló de forma independiente criterios de exclusión para la selección de sitios y redujo eficazmente las zonas del país con menor riesgo de amenazas externas. Esto puede considerarse una buena práctica para minimizar los riesgos”, declaró Kazuyuki Nagasawa, Oficial Superior de Seguridad Nuclear del OIEA y líder del equipo de la misión SEED.

La semana pasada, el Director de Energía de El Salvador, Daniel Álvarez, afirmó que ambos sitios contaban con todas las características necesarias para determinar un posible sitio para el desarrollo de una futura central nuclear. Álvarez también se desempeña como director ad honorem de la Agencia para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador.

El OIEA detalló además que su delegación formuló recomendaciones para mejorar la calidad y optimizar el proceso de selección del emplazamiento, con el objetivo de seleccionar el más favorable. Las recomendaciones, explicó el organismo, incluyen la evaluación de riesgos sísmicos, de inundaciones y volcánicos, y destacó la importancia de equilibrar las características del emplazamiento con las características específicas del diseño, las medidas de protección del emplazamiento y los procedimientos administrativos desde las primeras etapas del proceso de selección. El Salvador se encuentra cerca de una falla geológica y alberga una extensa cadena de volcanes , lo que lo convierte en un lugar de importante actividad sísmica.

“Desde las primeras etapas del proceso de selección del sitio, nos hemos guiado por la orientación técnica del OIEA, aplicando rigurosamente sus estándares de seguridad física para garantizar que este proceso siga un enfoque técnico, transparente y responsable para todos los salvadoreños”, afirmó el Ministro Álvarez.

El OIEA señaló que tanto el OIPEN como la CEL seguirán recibiendo apoyo técnico del organismo a medida que avanzan desde la etapa de selección del sitio y pasan a la siguiente etapa de caracterización del sitio, de conformidad con la Guía de seguridad específica del OIEA sobre estudios y selección de sitios para instalaciones nucleares, así como otras guías de seguridad pertinentes para la evaluación de peligros externos.

Si se implementa con éxito, El Salvador se convertirá en la primera nación centroamericana en utilizar energía nuclear y la cuarta en América Latina, después de México, Brasil y Argentina.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *