Roberto Lagos: “Incertidumbre tras primarias, daña clima de inversión en Honduras”

Roberto Lagos: “Incertidumbre tras primarias, daña clima de inversión en Honduras”

El economista hondureño Roberto Lagos lamentó este domingo que el nivel de incertidumbre que se ha generado alrededor de las elecciones primarias del pasado 9 de marzo, sólo ha abonado para dañar el clima de inversión -en temas económicos- para el país.

“Es lamentable el nivel de incertidumbre que se ha generado alrededor de un proceso interno y esta incertidumbre puede tener impacto a niveles económicos y poner en duda si se tendrá declaratoria, esto sólo daña el clima de inversión para el país”, declaró Lagos durante su participación en el programa 30/30, de TSi.

Seguidamente, agregó que con los datos actualizados en el último informe del Banco Central de Honduras (BCH), se observa una caída de la Inversión Extranjera Directa (IED) de 82.5 millones de dólares en el 2024, con respecto con 2023.

“Básicamente es que no se recuperan o no se obtienen buenos niveles de IED en el país, la mayoría es reinversión de utilidades y no hay nueva atracción de capitales para la generación de empleo”, detalló.

En ese contexto, Lagos destacó que a menor atracción de capitales por parte del exterior, significa que no hay interés en hacer negocios en la nación centroamericana, lo que se traduce en menor generación de empleos.

“Agréguele el tema de la incertidumbre política con lo que ocurrió durante las pasadas elecciones primarias en la cual se tuvieron estos problemas; que ciertos problemas no abrieron a la hora indicada, sin embargo, el pueblo hondureño se encargó de rescatar el proceso electoral”, apuntó.

Efectos negativos para la inversión

Por lo anterior, Lagos advirtió que de continuar estos altos niveles de polarización en la clase política del país, solo traerá efectos negativos en la atracción de inversión para el año 2025.

Explicó que la IED en 2022 fue de 920.3 millones de dólares, para el 2023 creció a 1,076.4 millones de dólares y en 2024 bajó a 993.9 millones de dólares, lo que significa que se mantienen los niveles históricos y no competitivos con otras economías regionales.

Además, el experto en temas económicos añadió que las tasas de interés por actividad económica sobre operaciones nuevas en moneda nacional por sector, según datos de BCH al mes de febrero 2025, continúan elevadas.

“Es decir, si sigue este nivel de polarización, ¿qué persona o qué empresario en Honduras va decidir colocar inversión durante 2025 con todo el ambiente político electoral que se vive”, fustigó.

Finalmente, reconoció que ante las actuales condiciones de polarización, resulta clave “garantizar la conclusión del proceso electoral interno” y poder concretar el proceso general de noviembre de 2025, respetando la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“No podemos agregar incertidumbre adicional a la economía hondureña, esto solo tendría efectos adversos a la atracción de inversiones extrajera y generación de inversión doméstica”, puntualizó.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *