Reportan al menos 700 casos de gusano barrenador en Honduras

Reportan al menos 700 casos de gusano barrenador en Honduras

Honduras, en alerta sanitaria desde septiembre de 2024 por el gusano barrenador, ya supera los 700 casos de la infestación, informó el martes el director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Senasa), Emilio Aguilar.

Hasta el 26 de febrero, la plaga se ha expandido a casi todo el territorio hondureño, con excepción de los departamentos de Valle e Islas de la Bahía.

“El lunes pasado teníamos 644 casos y a la fecha hay un poco más de 700. La enfermedad está presente en toda la región centroamericana, incluyendo Panamá y México. Todas las medidas que se implementan obedecen a una estrategia regional para tratar de volver a erradicar la enfermedad de nuestro territorio”, explicó Aguilar.

De acuerdo a Senasa, los departamentos fronterizos con Nicaragua presentan la mayor incidencia, ya que el país vecino reporta más de 10,000 casos, lo que ha incrementado la dispersión de la mosca estéril en la región.

No obstante, Aguilar subrayó que las estrategias aplicadas han mostrado mejores resultados en comparación con los países vecinos.

Senasa enfatiza que la medida más efectiva para frenar la propagación es evitar que el ganado tenga heridas abiertas, ya que estas facilitan la incubación de los huevecillos de la mosca.

¿Cómo detectar la presencia del gusano barrenador?

  • Cuando hay infestación en heridas pequeñas, incluso en picaduras de garrapatas
  • Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornamiento
  • Regiones vulvares o perineales de las hembras.

Primer caso en humanos

El pasado 6 de febrero la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de gusano barrenador en humanos.

 

Se trata de un hombre de 80 años, residente de Olancho, al oriente de Honduras, quien trabaja en la ganadería.

Según declaró el jefe de vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, el paciente presenta una úlcera en el pie izquierdo, en la que una mosca depositó sus huevos. Las larvas que salieron de los huevos se alimentaron del tejido vivo, causando gusanos.

De acuerdo a las autoridades sanitarias el hombre se encuentra estable y no corre riesgo de muerte.

Emergencia sanitaria

El Gobierno de Honduras declaró en septiembre de 2024 una emergencia sanitaria luego de que trascendieran los primeros cuatro casos de gusano barrenador en el ganado.

Las medidas para contrarrestar el mal, impulsadas por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), incluyen cuarentenas en los puntos de ingreso y vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo. Además, educación sanitaria masiva y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales.

El enero pasado, trascendió que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en Estados Unidos incluyó a Honduras en lista de regiones afectadas por el gusano barrenador.

Esa inclusión implica que la exportación de caballos, rumiantes, cerdos y perros hacia Estados Unidos estará sujeta a estrictos protocolos de inspección y tratamiento.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *