Previo a la celebración del Día del Padre en Honduras, que se celebra el 19 de marzo, datos del Registro Nacional de las Personas (RNP) revelan una realidad preocupante: en los primeros dos meses del 2025, al menos 2,727 niños han sido inscritos sin el nombre de su progenitor.
Estas cifras reflejan una tendencia persistente en el país, donde el 11% de los niños nacidos cada año quedan sin el reconocimiento paterno.
Una tendencia que se mantiene
En 2023, se registraron 158,700 nacimientos, de los cuales 16,701 no fueron reconocidos por el padre en el acta, lo que representó el 11%. En 2024, aunque el número de nacimientos bajó a 139,591, el porcentaje de menores sin reconocimiento paterno se mantuvo en 11%, con 14,770 casos.
Desde la aprobación de la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable en 2013, más de 2 millones de niños han sido inscritos en Honduras. Sin embargo, muchas madres desconocen que pueden hacer uso de la ley para acreditar al progenitor sin necesidad de su presencia o documento de identidad.
Según esta normativa, la madre puede inscribir a su hijo con el nombre del padre proporcionando su nombre completo, dirección y número de teléfono. Posteriormente, el progenitor es notificado por el RNP y, en caso de considerar que no es su hijo, puede presentar una impugnación de paternidad ante los tribunales.
Un recurso poco utilizado
Entre 2020 y 2024, más de 1.4 millones de niños nacieron en el país, pero menos del 1% de las madres que inscribieron a sus hijos sin reconocimiento del padre utilizaron esta herramienta legal.
Si un hombre impugna la paternidad y el resultado de la prueba genética demuestra que no es el progenitor, su nombre es retirado del acta. Sin embargo, si la prueba confirma su paternidad, deberá asumir una multa y cubrir los costos del juicio, incluidos los exámenes de ADN.
Este problema, que afecta a miles de niños en Honduras, resalta la necesidad de mayor difusión de la ley y de fortalecer la cultura de responsabilidad paterna en el país.