¿Qué es el miércoles de ceniza y por qué se celebra esta festividad?

¿Qué es el miércoles de ceniza y por qué se celebra esta festividad?

Con orígenes que se remontan al siglo XI, esta festividad procede de la costumbre hebrea de empolvarse de cenizas en señal de penitencia

El Miércoles de Ceniza es una celebración litúrgica cuya fecha va cambiando cada año, pero siempre se sitúa entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

Llega el fin de una de las festividades más aclamadas por niños y adultos, aquella en la que los colores vibrantes, los disfraces excéntricos y la música toma las calles. Acaba el Carnaval y, con ello, el periodo de desenfreno y libertad que traía consigo.

Todo vuelve a la normalidad después del Miércoles de Ceniza, una tradición que da inicio a la Cuaresma, uno de los periodos más importantes de los cristianos, símbolo de reflexión y preparación para la llegada de Semana Santa y Pascua.

El Miércoles de Ceniza se celebra la semana posterior al final de Carnaval, que este 2025 tiene lugar el 5 de marzo. Se trata de una celebración litúrgica cuya fecha va cambiando cada año, pero siempre se sitúa entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

¿Qué significado tiene el Miércoles de Ceniza?

Con orígenes que se remontan al siglo XI, esta festividad procede de la costumbre hebrea de empolvarse de cenizas en señal de penitencia. Esto puede verse como una muestra de arrepentimiento o, también, un modo de preparación para algún acto importante.

Es por eso que las cenizas que dan nombre a este miércoles buscan recordar la fugacidad de la vida terrenal y manifestar arrepentimiento y deseo de transformación.

¿De dónde proviene la ceniza?

El origen de la ceniza procede de la incineración de palmas y ramas de olivo bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior, rociadas con agua bendita e incienso para poder ‘limpiar’ a aquellos que acuden a los templos este Miércoles de Ceniza.

Según la costumbre antigua, en este día -en el que se practica el ayuno y la abstinencia- los fieles se acercan al altar antes de la misa para que el sacerdote les marque la señal de la cruz en la frente con cenizas, obtenidas tras la quema de los restos de las palmas bendecidas el anterior Domingo de Ramos.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *