La salud mental es un problema latente en Honduras que no solo afecta a los adultos, sino también a menores de edad.
Existen señales de alerta para identificar a personas con pensamientos suicidas, según psicóloga forense.
La psicóloga forense Zeyla González informó este jueves en noticieros Tn5 cómo identificar a una persona suicida y cómo ayudar a prevenir su muerte. En lo que va del 2025 (del 1 de enero al 6 de febrero), Honduras ya ha registrado 35 suicidios, según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).
“Anualmente ya llevamos más de 3,000 personas que han atentado contra su vida. Las principales causas están relacionadas con diversos factores, como el estrés, la ira, la depresión y la ansiedad”, explicó la especialista.
Factores de riesgo
González mencionó que otro factor para tomar esa decisión es la falta de oportunidades para escalar social y económicamente.
“Vemos que padres de familia jóvenes, mujeres y adolescentes de entre 19 y 47 años atentan contra su vida, ya que enfrentamos grandes desafíos y problemas, como el desempleo y la falta de oportunidades”, señaló.
¿Cómo identificar a una persona con pensamientos suicidas?
De acuerdo con la especialista, existen señales que pueden alertar sobre problemas de salud mental.
“El suicidio se puede prevenir si logramos identificar las señales de alerta. Una de ellas es el aislamiento social. También debemos prestar atención cuando la persona comienza a consumir alcohol o algunos estupefacientes”, explicó González.
La salud mental es un problema latente en Honduras que no solo afecta a los adultos, sino también a menores de edad.
“Nosotros los padres tenemos que saber identificar qué está pasando con nuestros niños, especialmente en las escuelas, cuando sufren de bullying (acoso). Tenemos que estar alertas, como les decía, a esas señales”, agregó.
Departamentos más afectados
Según el Sistema Estadístico Policial en Línea, los departamentos que más suicidios reportaron este año son: Francisco Morazán 6 casos; Cortés y Choluteca, 4 cada uno; La Paz y Comayagua 3 cada uno.
El caso más reciente es del 5 de febrero, de una joven de 17 años, de Siguatepeque, en estado de embarazo. También el caso de un niño de 12 años, en Cortés, el pasado 30 de enero.
Siempre en la zona norte del país, dos jóvenes de entre 22 y 25 años se quitaron la vida en un lapso menor a 24 horas.
Cabe resaltar que en el mismo periodo de 2024, del 1 de enero al 6 de febrero, la Sepol reportó 33 casos de suicidios, y 387 se reportaron en todo el año. Es decir, la estadística actual arroja números similares.
¿Dónde buscar ayuda psicológica en Honduras?
Diversas instituciones ofrecen atención psicológica gratuita en el país:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH): brinda apoyo en línea a través de su portal oficial: unah.edu.hn.
Teléfono de La Esperanza: servicio gratuito disponible al 150, de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
Cruz Roja Hondureña: asistencia psicológica al teléfono +504 2237-1800.
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza: atención especializada en los teléfonos +504 2232-1090 / +504 2232-6010.
Si conoce a una persona que necesita ayuda, no dude en buscar apoyo. La salud mental es importante y hay recursos disponibles para quienes lo necesiten.