Nelson Ávila: “El gobierno debe designar fondos contra la pobreza para combatir migración y ayudar a deportados”

Nelson Ávila: “El gobierno debe designar fondos contra la pobreza para combatir migración y ayudar a deportados”

El economista hondureño Nelson Ávila afirmó este martes en el programa Frente a Frente de Canal 5 que Honduras necesita destinar recursos a iniciativas que beneficien a los hondureños deportados y a las familias en situación de pobreza extrema.

“Para enfrentar lo que se nos puede venir, pero también para responder a las necesidades de la población en alta pobreza, aquí, entonces, invierta recursos, yo he dicho cómo financiaría eso. En un primer año se podría beneficiar a no menos de quinientas mil familias”, indicó Ávila.

Al mismo tiempo, señaló una evidente falta de compromiso por parte de quienes dirigen el país.

“Lo que pasa es que en Honduras, hace falta compromiso, y ven el presupuesto, no como instrumento de planificación del desarrollo. Ven el presupuesto como instrumento de distribución de recursos entre los pequeños grupos”, indicó.

“Perdón que lo diga, pero en Honduras funciona una mafia que controla tres partidos políticos y, en consecuencia, esa mafia es la responsable de todo esto”, argumentó el economista.

Con el regreso de Donald Trump al poder en los Estados Unidos se acrecienta la preocupación por la deportación masiva anunciada durante su campaña y ratificada durante su toma de posesión.

Este martes, el presidente de la potencia mundial firmó varias órdenes ejecutivas, entre ellas sobre inmigración, cambio climático, diversidad y economía.

Más de 260 mil indocumentados hondureños tienen orden de deportación en EE. UU., según datos del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

No obstante, Ávila destacó que el expresidente estadounidense Barack Obama, pese a ser Premio Nobel de la Paz, fue quien más deportaciones ordenó, según registros históricos.

Honduras no genera oportunidades

Ávila expresó que la población migra del país porque no hay nada que garantice oportunidades para todos los hondureños.

“Solamente vemos las remesas, pero ¿Cuál es el costo de las remesas? En términos de la dislocación familiar, en términos de los efectos psicológicos que genera, pero también demuestra la ineficiencia de los sucesivos gobiernos en Honduras de haber generado un estado de oportunidades para todos”, concluyó el economista.

En el año 2024 Honduras recibió alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, según datos oficiales del Banco central de Honduras (BCH).

Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.

En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades de Tegucigalpa.

Las remesas que envían los migrantes hondureños, en su mayoría radicados en Estados Unidos, equivalen a un 25 % del producto interno bruto (PIB) de Honduras, convirtiéndose en uno de los principales soportes económicos para numerosos hogares en los últimos años.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *