Condenaron a cadena perpetua al acusado del atentado contra una sinagoga en París en 1980

0
166

Un tribunal de París condenó el viernes al ciudadano libanés-canadiense Hassan Diab a cadena perpetua por el atentado con bomba contra una sinagoga en 1980, en el que murieron cuatro personas.

El tribunal aceptó la petición de la fiscalía de imponer la máxima pena posible a Diab, de 69 años y profesor universitario, que fue juzgado en rebeldía.

Los fiscales habían dicho en su resumen que no había “ninguna duda posible” de que Diab, el único sospechoso, estaba detrás del atentado.

A primera hora de la tarde del 3 de octubre de 1980, los explosivos colocados en una motocicleta detonaron cerca de una sinagoga de la calle Copernic, en el elegante distrito 16 de París, matando a un estudiante que pasaba por allí en moto, a un conductor, a un periodista israelí y a un vigilante.

Además, 46 personas resultaron heridas.

Se trató del primer atentado mortal contra un objetivo judío en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.

(ARCHIVO) Internacional Canadá en Ottawa, Ontario, el 17 de enero de 2018 tras su regreso a Canadá. El académico libanés-canadiense de 69 años y único acusado, Hassan Diab, fue condenado a cadena perpetua el 21 de abril de 2023 en el juicio por el atentado contra la sinagoga de la Rue Copernic. (Foto de Lars Hagberg / AFP)(ARCHIVO) Internacional Canadá en Ottawa, Ontario, el 17 de enero de 2018 tras su regreso a Canadá. El académico libanés-canadiense de 69 años y único acusado, Hassan Diab, fue condenado a cadena perpetua el 21 de abril de 2023 en el juicio por el atentado contra la sinagoga de la Rue Copernic. (Foto de Lars Hagberg / AFP)

Ninguna organización reivindicó la autoría, pero la policía sospechó de un grupo escindido del Frente Popular para la Liberación de Palestina.

En 1999, los servicios de inteligencia franceses acusaron a Diab, profesor de sociología, de haber fabricado la bomba de 10 kilogramos.

Señalaron el parecido de Diab con los bocetos policiales dibujados en aquel momento y los análisis caligráficos que, según ellos, lo confirmaban como sospechoso.

También presentaron una prueba clave contra él: un pasaporte a su nombre, incautado en Roma en 1981, con sellos de entrada y salida de España, donde se cree que se originó el plan del atentado.

En 2014, Canadá extraditó a Diab a petición de las autoridades francesas.

Sin embargo, los jueces de instrucción no pudieron demostrar su culpabilidad de forma concluyente durante la investigación y Diab fue puesto en libertad, por lo que abandonó Francia rumbo a Canadá como hombre libre en 2018.

Imagen de referencia de una sinagoga. Brandon Bell/Getty Images/AFP/ArchivoImagen de referencia de una sinagoga. Brandon Bell/Getty Images/AFP/Archivo

Tres años después, un tribunal francés revocó la decisión anterior y ordenó que Diab fuera juzgado después de todo, por cargos de asesinato, intento de asesinato y destrucción de propiedad en relación con una empresa terrorista.

Las autoridades francesas se abstuvieron de dictar una nueva orden de detención internacional contra Diab, dejando en sus manos la decisión de asistir o no al juicio.

Su condena significa que Diab es ahora de nuevo objeto de una orden de detención, lo que puede avivar las tensiones diplomáticas entre Francia y Canadá después de que su primera extradición tardara seis años.

David Pere, abogado de algunos de los fieles judíos presentes en la sinagoga en el momento del atentado, declaró que sus clientes “no están motivados por la venganza ni buscan la cabeza de un culpable para clavarla en una pica… quieren que se haga justicia”.

(Con información de AFP)