Poco antes de abandonar la Casa Blanca, Joe Biden amplió el TPS por 18 meses más para migrantes de El Salvador y Venezuela. Durante sus primeros días al mando, Trump revocó dicha extensión, específicamente, para los inmigrantes venezolanos. No obstante, el juez Edward Chen bloqueó la decisión de Trump, argumentando que podría haber estado influenciada por razones raciales.
El juez Chen también justificó su bloqueo al calificar a Venezuela como “un país tan plagado de agitación y peligros económicos y políticos que el Departamento de Estado” ha tenido que alertar sobre los viajes allí “debido al alto riesgo de detenciones injustas, terrorismo, secuestros, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles e infraestructuras sanitarias deficientes”.
¿Qué es el TPS?
El TPS es un programa de protección creado en 1990 por el Congreso de los Estados Unidos. Como su nombre lo indica, se trata de un programa temporal que permite a los individuos de ciertos países vivir y trabajar legalmente en la Unión Americana, ya sea porque corren peligro o hay inestabilidad en sus países de origen. Actualmente, hay cerca de un millón de personas de 17 países diferentes viviendo bajo esta medida en el país de las Barras y las Estrellas.
Corte Suprema da luz verde a Trump: estos inmigrantes tendrán que abandonar EE.UU. a partir de la próxima semana
Este lunes, 19 de mayo, la Corte Suprema falló a favor de Trump, dándole la autoridad de revocar las protecciones legales especiales para miles de inmigrantes venezolanos. En el pasado Trump argumentó que las decisiones migratorias deberían quedar exclusivamente en manos del gobierno federal.
Actualmente, hay cerca de 300,000 inmigrantes venezolanos en Estados Unidos bajo el TPS. Muchos de ellos podrían perder su protección a partir de la próxima semana, mientras que otros 250,000 inmigrantes que llegaron antes de 2023 perderán su estatus en septiembre, según cálculos de CNN.