La Junta Nominadora anunció la noche de este domingo a través de su cuenta en twitter que este lunes se reunirán a las 12 del mediodía, para realizar el llenado de la matriz de forma pública con los datos de los siete sectores.
En el mismo tuit, informó que posteriormente se trasladarán al Congreso Nacional, con el listado de 45 o más candidatos a magistrados de la próxima Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Aunque la Junta Nominadora tiene hasta la medianoche de este día para entregar al Legislativo la lista de al menos 45 candidatos, de los que 23 deberán ser mujeres, se dio a conocer que esta será entregada por la tarde.
De los 45 candidatos, el CN escogerá a los nuevos 15 magistrados de la CSJ para el período 2023-2030. De esos 15, siete deberán ser féminas.
Los nuevos magistrados del Supremo, según el calendario, deberán ser electos el próximo miércoles con al menos 86 votos de los 128 diputados que integran el CN, en el que tienen representación 6 partidos políticos.
Se espera que el CN juramente el 25 de enero a los nuevos magistrados de la CSJ; caso contrario seguirá en funciones la actual administración del Poder Judicial, hasta que se logre un consenso en la elección.
El secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, el académico y rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), Julio Raudales, y el gerente regional de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Guillermo Matamoros, calificaron de extraordinario el trabajo que hasta ahora ha realizado la Junta Nominadora.
Además, opinaron en el programa 30/30 que es muy positivo que haya decidido hacer públicamente la evaluación final y la integración de la nómina de aspirantes con mayor calificación, y que finalmente son los que enviará al Congreso Nacional, pues a su criterio esto le da más transparencia al proceso de selección de magistrados.
Por otra parte, Matamoros consideró que una vez en el CN, es bueno negociar, pero dentro de las normas establecidas.
“Me llamó la atención lo que decía el diputado Castro, un amigo, ‘no estamos negociando’; es que es negociar, lo que pasa es que se debe negociar dentro de las normas establecidos, dentro de las reglas claras. Y, ¿cuáles son esas reglas?, que había que hacer este proceso, que hay que hacerlo transparente, seleccionar de la nómina que se mande, si usted respeta esas reglas, ¿cuál es el problema de negociar? “, preguntó.
De su lado, Raudales reflexionó sobre cómo debe ser la justicia; para él debe ser gratuita y debe ser impartida por magistrados y jueces independientes.
Raudales también se refirió al actuar de los presidentes a lo largo de la historia para controlar al Poder Judicial. En ese sentido, dijo que “aquí lamentablemente lo que ha sucedido, es que el ejecutivo trata de controlar al judicial, para defender sus intereses partidarios y para protegerse de los actos de corrupción y eso es condenable”, aseguró.